domingo, 7 de diciembre de 2008
Mínaya mágica
martes, 2 de diciembre de 2008
Hermanos Esteso (atletas)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Así se recolecta el azafrán en Minaya
domingo, 2 de noviembre de 2008
MINAYA: LA ROSA MÁS CARA DEL MUNDO

TOLEDO. Los campos de La Mancha se visten estos días con un manto morado. La rosa del azafrán está lista para ser recolectada. En los últimos años este cultivo ha experimentado un importante auge, después de unos años, en los 90, donde estuvo a punto de desaparecer, por la caída de precios y la fuerte competencia desleal de países como Irán.
sábado, 4 de octubre de 2008
MINAYA SE HERMANA CON EL AYUNTAMIENTO GUATEMALTECO DE SAN PEDRO

TRES AÑOS DE CÁRCEL PARA LOS ACUSADOS DEL ROBO DE CAJAMURCIA EN MINAYA

El próximo miércoles 8 de octubre se sentarán en el banquillo de los acusados de la sección primera de la Audiencia Provincial, el dependiente de la sucursal de Cajamurcia en Minaya, su hermano y la compañera sentimental de éste, acusados del robo de dicha entidad bancaria, por el que se enfrentan a 3 años de prisión y a la indemnización solidaria de los 47.501 euros que fueron sustraídos. Además para el trabajador de la caja de ahorros, J.G.L., solicitan una pena de multa de 2.700 euros.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Datos Económicos sobre Minaya

Saludos. Aquí va un enlace, sobre un estudio socio-económico (y algunos parámetros más) sobre el pueblo. El estudio ha sido realizado por Caja España.
Para ver los datos pinchar aquí.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Club de Fútbol de Minaya
Saludos. Aqui os pongo un enlace para que sigais las vicisitudes del fútbol de Minaya, a lo largo de la temporada.
El enlace es este:
martes, 16 de septiembre de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
21 AÑOS DE TORNEO NACIONAL DE BALONCESTO

Y además, como ya es tradicional, tuvo lugar en PERNALES PIROTÉCNICO, interpretado por cientos de voces minayeras
ENTREVISTA AL CINEASTA LOCAL JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ OLIVARES

lunes, 4 de agosto de 2008
D. GERARDO, EL MAESTRO, NOS VISITÓ 40 AÑOS DESPUÉS




domingo, 3 de agosto de 2008
25 FESTIVAL FOLK DE MINAYA






domingo, 20 de julio de 2008
CONCIERTO EN FAVOR DE GUATEMALA

En nota de prensa el Ayuntamiento explicó que con Mecapal se pretende potenciar la organización de base social del Departamento de San Marcos (Guatemala), de manera que propicie la implicación de la población local en aquellos procesos de toma de decisión que determinen su estilo, forma y nivel de vida; así, se trabaja en pro de la reconstrucción del tejido social municipal y regional, para fortalecer la sociedad civil.
El evento musical, tuvo lugar a partir de las 23.00 horas en el campo de fútbol, y el precio de la entrada fue de 8 euros en venta anticipada y 10 en venta en taquilla, que podían adquirirse en Pub Tatum y Central Pub, así como en el ayuntamiento de Minaya. Después del concierto se organizó una disco móvil hasta que los cuerpos aguanten.
Esta actividad está enmarcada dentro de las actividades de la Fiesta Joven que el Ayuntamiento de Minaya organiza cada año, y que continuará en jornada noche del sábado, día 19 de julio, con una gran disco móvil.
domingo, 15 de junio de 2008
Sólo el silo de Minaya, con capacidad para 25.000 toneladas, seguirá teniendo un uso agrícola.

A comienzos de la década de los 70 se contabilizaban en el territorio nacional casi 550 silos de distintos tipos y en los 80 la red superaba los 850.Esta red de almacenamiento de cereal era propiedad del Ministerio de Agricultura y estaba gestionada por el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), un organismo autónomo que se creó en 1971, para aglutinar las competencias de dos organismos anteriores: el Servicio Nacional del Trigo, creado por Franco en 1937 cuando el Estado se quedó con el monopolio de compra de este cereal, y el Servicio Nacional de Cereales, que le sucedió en 1968. Los agricultores tenían que entregar, cada verano, su cosecha a los almacenes de este organismo al precio fijado por el Gobierno.
El Senpa tenía como misión controlar la producción y distribución de los productos agrícolas y, sobre todo, regular los precios. Pero, cuando en 1986 España entró en la Unión Europa el mercado del trigo se liberalizó y el Senpa quedó supeditado al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (Feoga) y a las directrices de la política agraria europea, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega).

A día de hoy, el único silo operativo es el de Minaya, pues está integrado en lo que se denomina Red Básica de Almacenamiento y, por tanto, la Consejería de Agricultura está obligada a mantener su uso como silo de cereales, para utilizarlo como almacén en caso de que la administración tuviese que intervenir comprando mercancía para impedir la bajada de los precios en el mercado. «Ahora está vacío -explicaba el delegado de Agricultura, Manuel Miranda- pero no hace tanto que se ha usado, en los años 2004 y 2005 sirvió para almacenar arroz cuando se tuvo que intervenir en este mercado». El silo de Minaya es el más grande de la provincia y uno de los más grandes de España, con capacidad para 25 millones de kilos de mercancía, un tercio de todo el cereal que se podría almacenar en la red provincial.«La Política Agraria Común cada vez da menos relevancia a la intervención de los mercados y apuesta por otros mecanismos, como pueden ser los barbechos, la retirada de tierras, para controlar los precios», argumentaba el delegado a la hora de explicar el porqué los silos se han convertido en unas instalaciones casi inútiles.
Cesión a los municipios. El resto de los silos, almacenes y graneros, -y en la provincia hay construcciones de este tipo en 25 localidades-, hace tiempo que ya no se usan para este fin. Muchos están cerrados y algunos tienen un uso que dista mucho de aquel para el que fue concebido. En algunos pueblos, como Casas Ibáñez, Madrigueras o Higueruela, sirven de sede a las oficinas comarcales agraria.El delegado de Agricultura explicó que los planes de su departamento pasan por «formalizar» la cesión de uso que en su día hizo el Ministerio de Agricultura a algunos ayuntamientos de estas instalaciones. En el resto de los casos, se ofrecerán estas dependencias a las localidades para que decidan qué quieren hacer con ellas.
viernes, 30 de mayo de 2008
NUEVO ENLACE DEL CLUB BALONCESTO MINAYA

domingo, 25 de mayo de 2008
HISTORIA DE MINAYA EN POWER POINT
¿Lo intentamos?
HISTORIA DE MINAYA descarga el documento
HISTORIA DEL ESCUDO DE MINAYA descarga el documento
miércoles, 21 de mayo de 2008
sábado, 17 de mayo de 2008
Un podo de humor para el Blog
jueves, 15 de mayo de 2008
2º PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA PARA NUESTRO PAISANO ABELARDO PEINADO
sábado, 10 de mayo de 2008
DE PASEO POR LOS CUBILLOS DE MINAYA
Mancha Júcar Centro actualiza la formación de los cooperativistas

viernes, 25 de abril de 2008
Un saludo.
Sigue de cerca las últimas tendencias y lo que más rompe MSN Vídeo
jueves, 24 de abril de 2008
Historia de el escudo de Minaya
Desde que hace no mucho tiempo encontré este blog por casualidad lo visito a diario con la esperanza de encontrar algo nuevo de la historia de nuestro pueblo. Por ese motivo sentía la obligación de colaborar en el mismo. Lo hago con este documento que he encontrado "furulando" por la red. Dentro de este en la última pág. está escrito de donde a sido extraído por si alguien quiere ver el libro entero.
Espero que sea de la aprobación de todos los que visitan este blog y por supuesto tuya, Josema. Un saludo.
Tecnología, moda, motor, viajes,…suscríbete a nuestros boletines para estar siempre a la última MSN Newsletters
jueves, 17 de abril de 2008
Historia de Minaya
Saludos. Mirando en el baúl, he encontrado este “incunable”, realizado por la Asociación Az-Za ‘ farán (os acordais de élla?). Por fin, aqui teneis el enlance para descargarlo.
Juan Carlos Muñoz.
martes, 8 de abril de 2008
Memorias de Antonio Grande Catalán
viernes, 4 de abril de 2008
Historia del Cine en Minaya


Saludos. Aquí te mando un resumen rodaje de la peli “La Venganza” en Minaya. Adjuntote tambien el link de donde he sacado el documento.
Diario del rodaje de La venganza
Todavía dura el humor del cambio. Madrugamos mucho porque tenemos que rodar en Minaya, a sesenta kilómetros de Albacete. Ha sido un día particularmente trabajoso. —29→
Empezamos rodando en una plaza de Minaya y acabamos en las eras del pueblo, junto a la carretera. Manuel Alexandre se pone enfermo y tiene que meterse en la cama. Cuando volvimos a Albacete era ya de noche.
La plaza donde rodamos es extraordinaria. A algunos les puede parecer que un decorado de Estudio, pero la verdad es que sólo hubo necesidad de encalar una ventana. Detrás de la cámara había unas casas ruinosas y como restos de una fortaleza. Mientras se emplaza la cámara, escogimos a una docena de niños y ensayamos con ellos las burlas y la canción insultante que debían lanzarles a nuestros segadores sentados en medio de la plaza, esperando trabajo, como siempre. Después se ensayó la panorámica con una carreta pasando delante de la cámara y finalmente se sincronizó la salida de la carreta y las burlas de los niños con la entrada de Luis el Torcido. Rodamos luego un plano corto del encuentro de Luis el Torcido con su cuadrilla, donde les da la mala noticia de que no hay trabajo. Finalmente rodamos la salida de toda la cuadrilla de la plaza y la burla última del tonto del pueblo a sus espaldas, en un plano lleno de vigor y de una densidad emocional acuciante.
Nos vamos a comer y después tratamos de encontrar a Manuel Alexandre, que se ha visto obligado a meterse en la cama en alguna casa del pueblo. Por fin damos con él. Tiene mucha fiebre y duerme en un cuarto oscuro de viejos muebles de madera.
Después de comer la gente se mueve con desgana. Hace mucho calor y trabajamos a pleno sol. Son las cuatro de la tarde. Preparamos el plano 60: la cuadrilla llega al pueblo de la primera contrata. El equipo anda un poco desorganizado. Hemos comido en muchos sitios y es difícil reunirse todos. Hace mucho calor. Hay pocas sombras donde cobijarse. Los camiones donde van los petates de nuestra cuadrilla están lejos y hay que tener todo preparado para empezar a rodar en cuanto lleguen los actores. ¿Vendrá Alexandre? Dos muchachos del pueblo van a servir de figuración en el plano. Se les explica lo que deben hacer. Hace mucho calor. Pasan algunos camiones por la carretera y tenemos que cortar la circulación durante unos minutos.
Plano 61: la cuadrilla se dirige al pueblo y pasa junto a unos carros preparados con las redes de la paja. Hay que cambiar de sitio algunos carros y un trillo. Hace mucho calor.
Nuevo traslado. Rodamos los planos 183 y 175: entrada y salida de la cuadrilla en el almacén del Bermejo. El sol empieza a caer y hasta se está a gusto en las eras, entre el olor a paja. Rodamos los planos 159 y 168: entrada y salida de Andrea en el Almacén del Bermejo. Carmen Sevilla tiene que atravesar la era corriendo, con el pelo suelto y la blusa desgarrada. Labor de sastrería y maquillaje. Los demás descansamos. Ya no hace calor y el pueblo empieza a resultarnos simpático.
9 DE JULIO.
Carretera de Jaén, kilómetro 18. El ayudante de cámara se ha quedado enfermo en Albacete. Pasamos la mañana preparando el plano de la herida del Tinorio. Bardem, en lo alto de la grúa, explicándole el cuadro al segundo operador: «Se ve España y después pequeña panorámica hasta que entren en campo los actores segando...» El plano tiene sus dificultades: en el momento de herirse el Tinorio la grúa bajará hasta encuadrar a la cuadrilla reunida junto al herido, —30→ luego un travelling siguiendo la marcha de los actores, que después de detenerse se alejarán de la cámara para ir al campamento, donde curan al herido; Vallone se separará y se enzarzará en una discusión con Mistral hasta que venga el Viejo y los detenga; luego todos juntos se volverán al campamento a comer y la grúa volverá a subir hasta su límite de altura. En la escena Vallone amenaza con la hoz igual que un caballero del XVIII con una espada en los films americanos. Uno de los chóferes de camión, que hace también de electricista, se pone enfermo durante el rodaje.
Las dificultades no sólo vienen de los movimientos de la grúa y del travelling -las ruedas de la grúa deslizándose sobre unos tablones sujetos en la tierra por tacos de madera-, sino el hecho de la herida. Debajo de los manguitos de tela caqui se le coloca a Manuel Alexandre una bolsita con la «sangre»; para que pueda cortar rápidamente la bolsita se le pega a la hoz una navajilla de afeitar, pero se ve demasiado; se decide por fin que pinche la bolsita con la punta de la hoz, después sólo tendrá que oprimirse el brazo con la otra mano y la sangre fluirá roja y abundante.
¿Quién empuja la grúa que nos sirve de travelling? Hacemos una llamada general a todo el equipo para reclutar gente que tire del travelling improvisado y pesadísimo. Apenas hay hombres disponibles.
Hacemos dos tomas y estropeamos un par de manguitos de Tinorio. Lo peor es que la sangre le manchó los pantalones y hay que limpiársela. Mistral perdió sus dediles de caña. Las dificultades no acabaron aquí. El doble de Vallone se pone enfermo. Entre toma y toma Bardem visita a los enfermos en la improvisada enfermería del autocar.
22 DE JULIO.
Salimos de Albacete a las siete y media de la mañana. Rodamos en el término municipal de Minaya, a más de sesenta kilómetros de Albacete. En la finca de Casaquemada. Tardamos dos horas en llegar al lugar de rodaje. Es una gran propiedad. No hay máquinas y todo se siega a mano. Al pasar con el coche descubrimos los repartidos en cuadrilla, extendidos por toda la tierra. Deben ser más de seiscientos. Cuando nos acercamos a ellos, quedamos sorprendidos de su atuendo. La mayoría son mujeres; llevan pantalones de pana o caquis del ejército; se envuelven la cabeza con grandes pañuelos blancos que sólo dejan al descubierto la nariz y los ojos; todas llevan gafas oscuras de sol. A la hora de comer se acercan en pandillas a vernos. Viven en campamentos de carros.
Rodamos la escena del trigal de los torerillos. Tenemos un tren de mercancías para nuestro uso, pero debemos encajarlo en el horario general de los trenes. En una casilla próxima se instala una pequeña central telefónica para comunicar con las estaciones próximas y las noticias se transmiten desde la casilla al emplazamiento de la cámara por medio de nuestro sistema de señales con banderas. La mujer del guarda de la casilla nos ofrece una agua delgada y fresquísima, que nos hace pensar en Gabriel Miró.
Al terminar el rodaje el amo de la finca le da una pequeña merienda al estado mayor del equipo. Los obreros son enviados a Albacete en el autocar. —31→
23 DE JULIO.
Volvemos a Casaquemada. Amanece un día casi frío. Se emplaza la grúa y ensaya. A lo lejos una cuadrilla de segadores debe trabajar, a una señal convenida dejarán el trabajo, mientras un tílburi se acercará a nuestra cuadrilla, que también habrá dejado de trabajar, y se aproximará al amo, que viene en el tílburi. Queremos jugar con el paso del tren. Tenemos noticias de que va a pasar uno. Vienen visitas. Leemos el ABC. Nos encanallamos todos un poco pensando en Madrid: las cafeterías, las chicas de la Gran Vía, la ropa limpia, el asfalto... Por fin nos cansamos y rodamos sin tren, pero no hay una sincronía entre los movimientos y repetimos. Aparece un tren; rápidamente preparamos una nueva toma. Los nervios estropean el buen aprovechamiento del paso del tren; se ha dicho la voz de ¡acción! demasiado pronto. Cuando se ha bajado la cámara de la grúa pasa un tren hermosísimo con una trilladora sobre un vagón descubierto. La trilladora, de un prodigioso color amarillo-verdoso-Van Gogh; se pierde, soberbia e irrepetible, dejándonos fastidiados.
Rodamos el plano de la caracola; el hombre que la toca se llama Cosme. Las segadoras, con su extraño aspecto de marcianas, curiosean nuestro trabajo. Nos dicen que trabajan diez horas al día y que vienen a salir a nueve pesetas a la hora. Nos miran con sus caras inquietantes, con sus ojos invisibles, tras los cristales negros de las gafas, y se alejan a su trabajo, riéndose, dándose bromas, hermosas a pesar de todo.
Por la tarde rodamos la escena de la caída del torerillo del tren y la conversación siguiente entre Maxi y el torerillo, llamado Manolo. Volvemos a Albacete a las diez de la noche. A las dos de la madrugada vemos proyección de lo que hemos rodado el domingo pasado.
27 DE JULIO.
Sábado. Seguimos junto a la carretera de Madrid, a seis kilómetros de Albacete. Está nublado y tenemos que esperar para empezar a rodar y respetar el raccord. Pasamos casi toda la mañana esperando. Hoy queríamos terminar la escena del desafío. Se discute la forma mejor de representar la lucha. Se da por descontado que debe ser a navaja, pero ¿cómo? Se dan varias opiniones. Se instala la grúa sobre un camión. Durante el rodaje nos han acompañado unos grajos, que Bardem tenía ganas de sacar en algún plano. Los grajos están esqueléticos. Se prueba a hacerlos intervenir en este plano.
No se encuentra ninguna forma de representar la lucha. Mistral y Vallone darán vueltas uno en torno del otro, buscando el punto flaco del enemigo. En una de las tomas Mistral se tropieza y cae al suelo; más tarde, en un simulacro de ataque a Vallone, se produce un esguince en el pulgar de la mano izquierda.
Hoy estamos de desgracias: Carmen Sevilla se hace daño en una pierna, al saltar un caballo, y se marea. Se rueda el plano clave de la película. Carmen Sevilla dice su frase: «La tierra es grande; cabemos todos juntos». Bardem nunca queda contento de este plano. Entre toma y toma se aparta con la señorita Sevilla y le habla, explicándole el plano, moldeando poco a poco en ella el estado de ánimo necesario. En el momento de rodar este plano hace mucho calor. Sobre los actores está tendido un gran palio de tela negra. Parece que —32→ las tomas de este plano van a ser interminables. Bardem insiste en su afán de perfección. Detrás de la cámara Bardem va construyendo las expresiones de la señorita Sevilla con lentas palabras, que van marcando los tiempos de las reacciones psíquicas del personaje.
Los planos y contraplanos de toda la escena de la reconciliación han ido naciendo de una manera orgánica, creciendo como un ser viviente, que desarrolla todas sus posibilidades específicas.
1 DE AGOSTO.
Rodamos en El Toboso. Todo está por aquí un poco podrido de literatura. Vamos a rodar el baile de la fiesta del pueblo. Cuando llegamos el decorado todavía no está a punto; se colocan las últimas cadenetas, los farolillos, los puestos de las vendedoras de confites y chucherías, los churros. Los actores se maquillan en el patio de una panadería. Había un agradable olor a pan reciente, a harina, a hogar. La banda del pueblo, que va a intervenir en el plano, viene para que Bardem la vea. Son demasiados y hay que hacer una selección. Para que Bardem les oiga tocan un pasodoble. Es difícil no conmoverse ante esta música ingenua y repajolera. Bardem baila castizamente con Carmen Sevilla, un momento.
La figuración ya está a punto: unos bailan, otros pasean y otros miran. La cámara no funciona como debiera y tenemos que esperar mientras la arreglan. Hoy ha habido dos bajas en el equipo: la maquilladora y la doble de Carmen Sevilla, están enfermas. Comienza la toma y la cámara no marcha. Nuevo tiempo perdido por culpa de la cámara. Se repite la toma. El sol va reduciendo las sombras y la plaza se pone como un horno.
Rodamos luego un plano corto en la puerta de la panadería, que se ha convertido en puerta de taberna por la simple sustitución de un letrero. Durante la toma se va el sol y hay que cortar. Y repetir.
Comemos en una taberna de piso de madera y mesas de mármol. Bardem está enfermo de la garganta y se tumba a dormir sobre una mesa de billar. Los demás nos tumbamos en unas sillas y montamos una especie de guardia para que nadie moleste a Bardem.
Salimos a la calle, deslumbradora con las fachadas blancas de las casas el sol de las cuatro de la tarde llenándolo todo. Preparamos un plano corto de los músicos que tocaron esta mañana y durante el plano general. Cuando todo está preparado ya no tenemos sol y nos conformamos con tomar la música. Un pasodoble que se llama «García Sanchiz». Incomprensiblemente.
Link : http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593530802366064198846/p0000002.htm
viernes, 14 de marzo de 2008
FENÓMENOS EXTRAÑOS EN EL BLOG
Si realmente existen problemas, por favor deja un comentario en esta entrada y trato de solucionarlo.
Un saludo
JOSEMA